Fecha: 11 de abril de 2025
La Casa de la Iglesia ha celebrado este miércoles una jornada de agentes de pastoral en hospitales y residencias, entre ellos tanto laicos como religiosos. El eje principal ha sido la memoria de la actividad del servicio de atención espiritual y religiosa en el hospital como instrumento para la evangelización. Como invitado especial ha habido el delegado episcopal de la Pastoral del Enfermo y Personas Mayores del Arzobispado de Valencia, Mn. Luis Sánchez Ruiz. El encuentro, que se celebra cada año desde la Pastoral de la Salud del Obispado de Sant Feliu, ha contado con 25 participantes
Durante la bienvenida a los asistentes, el obispo Xabier resaltó la importancia de que desde la pastoral de la salud se viva la solidaridad, la proximidad y el amor concreto. Además, insistió en el trabajo en red y de la oración solidaria entre unos y otros. Saber aprender del testimonio de los enfermos, de lo que se puede aprender de las personas enfermas al visitarlos. El obispo Xabier destacó la necesidad de que desde la Pastoral de la Salud a los hospitales y residencias se ayude a hacer más visibles a los enfermos que se encuentran en los hospitales ya que pasan en muchas ocasiones desapercibidos.
El obispo de Sant Feliu de Llobregat animó a los agentes de pastoral a ser testigos de esperanza, que no se rindan, que promuevan la cultura de la vida y que hagan todo lo posible para que nunca la indiferencia gane al amor.

Por su parte, Mn. Lluís Sánchez explicó la importancia de explicar y recoger por escrito todo lo que se hacen los agentes de pastoral en los hospitales y residencias.
«Es importante dedicar el tiempo suficiente a los enfermos. Escucharles, atenderles y orientarles. También llevarles la Comunión y administrar los sacramentos de la confesión o la unción de los enfermos. La combinación de ambos aspectos es importantes», subrayó el delegado episcopal de la Pastoral del Enfermo y Personas Mayores.
Mosén Lluís Sánchez también habló de dar a los enfermos consuelo que no esté vacío y una esperanza de que sea consistente. También se puso sobre la mesa el trabajo que se realiza con enfermos que no son creyentes o no católicos pero que en muchas ocasiones reciben con gozo el apoyo espiritual. Por último, insistió en que hay que dar más vida a las capillas que hay en los hospitales y residencias con la liturgia de la Palabra, con el res del Santo Rosario, con ratos de adoración en el Santísimo, la liturgia de las horas o el Ángelus, entre otros.
Mn. Sánchez considera muy positivo que los curas y agentes de pastoral se impliquen en los trabajos de los hospitales como por ejemplo en los comités de bioética o de humanización de la salud. El tema de la transparencia y animar a los ciudadanos a pedir el servicio religioso en los hospitales fueron otros temas abordados.
