Fecha: 6 de abril de 2025
Ante la proximidad de la Semana Santa, quisiera dedicar esta carta dominical a una de las tradiciones religiosas populares más arraigadas en tierras catalanas: la escenificación de los hechos de la Pasión de Cristo, siguiendo la narración de los Evangelios. La lectura de la Pasión dentro de los oficios litúrgicos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo y se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, al hablar de la tradición de las Pasiones, me refiero a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, llevada a cabo por diversos intérpretes y con una escenografía propiamente teatral. Siendo párroco en el Bajo Aragón, tuve la alegría de acudir con los fieles de las parroquias a alguna representación de la Pasión en tierras catalanas. Fue una gran experiencia espiritual y de comunión para la feligresía. Ojalá podáis vivir esta experiencia con los hermanos y hermanas de la comunidad parroquial.
«Las Pasiones catalanas –escribe Francesc Massip i Bonet en el Diccionario de Historia Eclesiástica de Cataluña– siempre se han caracterizado por su fidelidad a los evangelios canónicos y por su tono serio y moderado, sin las incursiones cómicas de otras tradiciones. En adecuarse a la estructura ceremonial de la liturgia, la Pasión se convierte en cíclica, y cada momento de la Semana Santa tendrá su oportuna representación. Así, la Entrada a Jerusalén (Domingo de Ramos), la Cena y la Toma (Jueves Santo), la Pasión y muerte, los Lamentos bajo el sacrificado y el Descenso de la Cruz (Viernes Santo) y la Resurrección (Domingo de Gloria)». (cf. Francesc Massip i Bonet. Diccionario de Historia Eclesiástica de Cataluña (vol. III, artículo: Pasión, drama de la).
Durante los siglos XIV y XV se tiene constancia de la representación de uno o más de estos episodios a las catedrales de Tortosa (1347), Vic (que conserva el texto «del trescientos» de la Representación del Centurión), Barcelona (donde el 1406 se hacía la Resurrección y se conserva un fragmento del Descenso, Elna (1415), Lleida (1453), Girona (que conserva un fragmento de la Resurrección entorno a 1470) y Tarragona (1472).
Este mes de marzo, la Federación Catalana de Pasiones presentó el programa de la actual temporada en la Abadía de Montserrat con el espectáculo único «Pasión de Pasiones», dentro de los actos del Milenario de Montserrat. También se informó de que actualmente hay veintidós Pasiones en Cataluña que son miembros de la Federación. A todas ellas quiero expresarles mi reconocimiento y agradecimiento por mantener y renovar esta tradición tan valiosa por sus contenidos sociales y religiosos. Gracias por acercar a jóvenes, adultos y ancianos a la persona de Jesucristo y por ayudarnos a captar el inmenso amor de Dios por nosotros y su anhelo de hacernos partícipes de su salvación.
Queridos hermanos y hermanas, os animo a seguir disfrutando de estas representaciones teatrales que escenifican la Pasión en muchos lugares de Cataluña*. En el camino hacia la Semana Santa, dejémonos atrapar por la escenificación de la vida y la muerte de Jesucristo y, a través de ella, entremos en profunda comunión con quien es la fuente de la Vida y el Amor.
*Podéis encontrar más información sobre las distintas representaciones de la Pasión en: https://www.fcpassions.cat/